sábado, 8 de enero de 2011

DORRONDEAGA

El 2 de junio de 1.793 se celebra concejo en la villa de Uxue presidido por Juan Josef Pitillas, Juan Josef Nicolai, Joaquín Pitillas y Josef Francisco de Izura, alcalde y regidores. En él, señala el alcalde que todos los vecinos de la villa son labradores y aunque son grandes las porciones de tierra que administran, están a bastante distancia del pueblo y de poca sustancia, por lo que se ven precisados a abandonar unas tierras y laborear otras buscando los sitios más acomodados. Por estos motivos se halla el pueblo en suma decadencia y, deseando su mayor alivio y el aumento de la agricultura a que tanto aspiran las reales intenciones, deseando fomentar la labranza y que los vecinos consigan mayores utilidades, ha pensado en que el monte llamado Dorrondeaga con sus sotillos, que se halla próximo al pueblo, se roce y reparta con igualdad entre todos los vecinos que mantienen casa y fuego. Así que deliberen sobre el particular lo que tuvieren por conveniente.
Oída y comprendida esta proposición, todos de un acuerdo, resuelven y determinan se proceda a obtener permiso del real y supremo Consejo de este Reino para hacer dicha rotura, atendiendo a que el referido monte llamado Dorrondeaga no produce utilidad alguna a la villa ni a los vecinos porque no ha tenido ni tiene otro destino que el de introducir las vacas en los tiempos que les ha acomodado y al presente no lo pueden practicar por la excesiva espesura y ser un bosque sumamente fragoso en que únicamente se acogen animales fieros.
Añaden que sin él, quedan otros montes muy extendidos y dilatados, tanto para el pasto de las vacas como para el resto de ganado, no causándoles ningún perjuicio; lográndose, por contra, la ventaja de poder arrendar el fiemo del corral de las vacas a favor de la villa; el cual, en el día nada produce, por no poderse aprovechar, siendo preciso quemarlo e inutilizarlo por esa causa.
El  monte se compone como de 2.000 robadas y puesto en cultura puede prometerse de cosecha, en un año regular, pasados de 6.000 robos de trigo en cada uno de los primeros 20 años; y una vez pasados éstos, quedará aquel terreno para pasto, con mucha mayor utilidad que la que en el día produce.

El 26 de junio el Consejo declara que para proveer con más conocimiento vaya el caballero superintendente o diputado de plantíos, don Agustín de Irumberri, a la villa de Ujué,  y con vista y reconocimiento del monte Dorrondeaga y sus sotillos que comprende la petición, informe al Consejo con la mayor expresión de la calidad y actual situación  de ellos; si dicho monte es bajo y se halla en disposición de hacerse alto y está o no poblado  en todo o en parte de árboles y cuáles sean o pueden servir y ser conveniente y útil para plantaciones de éstos, como también los referidos sotillos con lo demás que considere y tuviere por conveniente en el asunto.

El 12 de septiembre don Agustín de Irumberri y Acedo, vecino de Falces, visita el lugar y señala que dicho monte se halla bastante próximo a la villa, es de muy buena calidad y la más aparente tierra de pan traer. Que aunque se halla muy espeso de árboles, no son de provecho alguno e inútiles para el servicio a que aspiran las leyes, por ser los más de ellos de mala calidad, como es de madera de modrollos, coscojos, lentiscos, ilagas y otros. Que aunque hay en dicho monte como 30 o 40 árboles de roble, tampoco con útiles y de ningún provecho por ser muy viejos y quejados. De modo que es tanta la espesura y maleza de toda la zaborrería de dicha leña que no se puede transitar por dicho monte, ni menos pastar su hierba ningún género de ganado, pues hay tanta abundancia de zorros, lobos y ciervos que hacen mucho daño en las viñas que se hallan al otro lado de dicho monte.
De modo que absolutamente todo el monte Dorrondeaga que comprende de barranco a barranco hasta la citada pieza del Cabildo, contempla el que informa, ser lo más útil y conveniente para roturarse, exceptuando el carabochorno de dicho monte, que no es tierra aparente para pan traer, solo bueyeral común de los vecinos.
Y respecto de que en dicho monte se halla un corral muy dilatado para albergar la vaquería concejil, que hace mucho estiércol, junto con el monte que se roture, puede lograr mucho beneficio esta villa en su arriendo, lo que en el día no le da ni produce renta alguna por hallarse muy distante de la tierra y heredades que cultivan.
Además de Dorrondeaga hay otros muchos montes donde pueden pastar todo género de ganados y criarse árboles que puedan ser de utilidad, como especialmente los hay en los otros dos montes demarcados de esta villa llamados Olibeta y Ezcayro, que están con mucha profusión poblados de árboles de pinos y robles.

El 20 de octubre de 1.793 el Consejo aprueba la resolución de la villa de Ujué y sus vecinos y se les concede facultad para la rotura del monte y terrenos que dicha resolución comprende y se solicita en la petición, con que sea y se entienda excluido de la rotura el sitio de carabochorno que previne Irumberri, arreglándose en todo a lo que en él manifiesta y aprovechándose de los despojos y leña a beneficio de las rentas de la villa, vendiéndose para ello a pública subasta.

El 2 de diciembre la villa reclama que se  ha mandado vender la leña a pública subasta a beneficio de las rentas de la villa, la cual precisa exponer de nuevo que dicha leña es civil y precisa para la rotura porque con ella se quema la tierra haciendo hornillos y sirve de fiemo o abono, sin la cuál sería inútil la rotura del monte, que es lo mismo que se practica en todo el Reino en iguales roturas y con esos abonos se logran crecidas cosechas, además que por ser leña civil e invendible, nadie ofrecería cosa alguna.

El Consejo contesta que el permiso de la rotura del monte se entienda aprovechándose la leña en abono de la tierra.

A.G.N. Nº 53.065

miércoles, 5 de enero de 2011

PITILLAS EN LA PRENSA, 5 de enero de 1.911, jueves.

Crónica alavesa. Hoy ha publicado el Boletín eclesiástico una circular del Ilustrísimo señor Obispo de esta diócesis en la que se dice que habiendo sabido por varios conductos y constándole a ciencia cierta que  hay algunas personas que llamándose católicas propagan dudas entre los creyentes sobre la validez del decreto dictado por el Santo Padre desestimando el uso de la lengua vascongada en el bautismo, hace constar que el referido continúa en vigor y estará ínterin no reciba aviso o mandamiento superior.

Diario de Navarra. Nº 2.499

martes, 4 de enero de 2011

PITILLAS EN LA PRENSA, 4 de enero de 1.936, miércoles.

ABUSOS CONTRA LOS TRABAJADORES

En este pueblo existen más de 100 familias que a consecuencia del paro no tienen qué comer, mientras que otras, además de cubrir todas sus necesidades, aún gastan el dinero en cosas poco provechosas. Esto contrasta con la miseria de los trabajadores que, muchos, para llenar su vacío estómago tienen que ir pidiendo de puerta en puerta.
Para poner remedio a esta situación vienen celebrando alguna que otra fiesta religiosa, donde hay derroche en cohetes, músicas, tracas y otras cosas por el estilo, habiendo observado durante estos días de fiesta el ánimo de muchos trabajadores, parecen estar muy satisfechos de que haya fiestas aunque no haya pan en sus casas.
¿Es ese el camino a seguir trabajadores de Pitillas?
Los trabajadores debían pensar en otras cosas, y procurar no ser el blanco de las burlas de los patronos, que sólo pretenden mantenernos en la más completa ignorancia.
Hay que darse cuenta de que no conviene estar desunidos y apartados de las organizaciones obreras, no hay otro camino si queremos evitar tanto atropello y tanta injusticia, tenemos que unirnos todos en un fuerte lazo en la U.G.T. para defender nuestros derechos usurpados por cuatro terratenientes. No debemos conformarnos con la situación que estamos atravesando y la burla de que somos objeto. A unirnos, pues, todos para luchar mejor con toda clase de opresores.



RECAUDACIÓN A FAVOR DE LOS CAMARADAS PRESOS

Los trabajadores de Pitillas hicieron el día de Navidad una colecta para los camaradas presos.
He aquí la lista:
Julián Garasa 1,30; Emeterio Garrido 0,50; Ramón Alfaro 0,50; Silvestre Medina 0,25; Jesús Medina 0,25; Francisco Garayoa 0,50; Pedro Medina 0,25; Francisco Erdozain 0,25; Francisco Bueno 0,30; Domingo Aguerri 0,50; Teófilo Belza 0,50; Francisco Oneca 0,50; Antonio Cabrero 0,50; Abdón Garde 0,50; José Mª Vicuña 0,50; Bernardo Napal 0,50; Raimundo Pérez 0,25; Francisco Esandi 0,50; Valentín Arizpeleta 0,75; Isaac Arizpeleta 0,50; Nicolás Esandi 0,50; Jesús Garasa 0,50; Eusebio Esparza 0,25; Antonio Esandi 1; Alejandro Alfaro 0,50; Ángel Díaz 0’50; Francisco Otano 0,35; Cándido Díaz 0,25; Silvio Otano 0,50; Jesús Maestrojuán 0,50; José Napal 0,50; Tomás Azagra 0,50; Juan Aguerri 0,50; José García 0,50; Emilio San Martín 1; Alejandro Erdociain 0,50; Restituto Pérez 0,50; Luis Auziuli 0,50; Tomás Díaz 0,25; Emeterio Bueno 0,25; José Arizpeleta 0,50; Estanislao Díaz 1; Pedro Anaut 0,30; Irineo Anaut 0,50; Joaquín Medina 0,35; Jesús Garrido 0,50; Aniceto Esandi 0,25; Basilio Díaz 0,25; Hipólito Arizpeleta 0,50; Daniel Izura 0,25; Lázaro Amador 0,25; Julián Pérez 0,25; Joaquín Napal 0,50; Pedro Izura 0,40; Marcos Tetuán 1; Francisco Permuit 0,50; Alfonso Díaz 1; Nicolás Díaz 1; Cecilio Elduayen 0,50; Daniel Aróstegui 0,50; Paulino Gastón 2,50; Justa Bueno 1; Segunda Elduayen 2,50; una compañera 0,50; una chica 1; Eusebio Erdociain 2; Jesús Azagra 0,25; Juan Alasparreta 0,50. Total 40 pesetas.- Un obrero

Trabajadores. Nº 247